#DataForMigrates

#DataForMigrates

El jueves 18 de marzo de 2021 DataForGoodBCN organizó su octavo evento, en esta ocasión centrado en los datos relacionados con las personas que viven procesos migratorios. Debido a la situación de pandemia global, el acto se desarrolló completamente online y dentro del marco de los #HappyStatsHours que organiza la Societat Catalana d’Estadística.

Resumen del evento

El webinar, titulado Ethics and Statistics in Migration Data, tenía el objetivo de generar debate acerca del rol de los datos en los procesos migratorios. Para ilustrarnos sobre el tema, contamos con tres excelentes ponencias a cargo de profesionales de los datos con experiencia en proyectos relacionados con migraciones.

El evento fue presentado por Marta Bofill, de la Societat Catalana d’Estadística, y conducido por Xavi Ros Roca, de DataForGoodBCN. Las charlas se desarrollaron en castellano y catalán, y fueron grabadas y publicadas en forma de podcast en la plataforma iVoox.

En las redes sociales hubo seguimiento de la sesión por parte de DataForGoodBCN y de la comunidad en general. En particular, en Twitter se utilizaron los hashtag #DataForMigrates (creado específicamente para la ocasión) y #HappyStatsHour (utilizado por la Societat Catalana d’Estadística para este tipo de actividades).

A continuación resumimos los mensajes más relevantes planteados en cada una de las presentaciones. También añadimos enlaces de interés relacionados con cada una de las temáticas específicas.

Análisis estadístico de la crisis social durante la primera ola del COVID-19 para los usuarios de la Fundació Integramenet

La primera presentación fue realizada por Vicky Rebillas, doctora en Estadística e Investigación Operativa, y Lorena Méndez, consultora de analítica avanzada. Ambas son miembros del equipo de DataForGoodBCN.

La Fundació Integramenet es una entidad que promueve la acogida y las relaciones interculturales en Santa Coloma de Gramenet. Sus principales usuarios y usuarias son personas provenientes de otros países a quienes se les ofrecen cursos de formación (idiomas, competencias básicas…) y oportunidades laborales a la espera de que regularicen su situación. Durante el año 2020, dos voluntarias de DataForGoodBCN llevaron a cabo un proyecto con la Fundació para evaluar el impacto de la crisis sanitaria en las personas atendidas por la entidad.

A raíz de la llegada del coronavirus se desató una crisis social que generó nuevas necesidades en las personas en peligro de exclusión. Además, la declaración del estado de alarma dificultó las tareas desarrolladas habitualmente por Fundació. Como consecuencia de estas dificultades, se decidió llevar a cabo entrevistas telefónicas para recoger datos acerca de los problemas que se estaban encontrando las personas en peligro de exclusión social. Sin embargo, la falta de tiempo, recursos y conocimientos técnicos hacía imposible para la Fundació tratar estos datos y sacar conclusiones de ellos.

El trabajo de las voluntarias de DataForGoodBCN consistió en entender el problema de fondo, conseguir los datos recogidos, desarrollar un análisis exhaustivo y sacar conclusiones valiosas para la Fundació. En el estudio se analizaron datos categóricos (estructurados) y textos escritos (desestructurados). Entre los datos categóricos se encontraban variables como el género de las personas, su situación de regularización o su estado de salud. Entre las variables textuales se encontraban anotaciones hechas por las personas que habían realizado las entrevistas acerca de las últimas acciones hechas, las condiciones de vivienda y otro tipo de anotaciones. Para poder analizar este segundo grupo de datos se tuvieron que utilizar algoritmos de Procesamiento de Lenguajes Naturales.

Como resultado de este estudio se redactó una memoria que se entregó a la Fundació Integramenet. Además de visualizaciones que ayudarán a la toma de futuras decisiones de la Fundació, se extrajeron conclusiones valiosas a nivel social. Una de ellas es, por ejemplo, que el impacto de la COVID-19 en las personas en riesgo de exclusión social está mucho más relacionado con las restricciones impuestas por el estado de alarma (dificultad para encontrar comida, trabajo, vivienda…) que por la presencia del virus en sí.

Detectores de mentiras en las fronteras, ¿en serio?

La segunda ponencia fue realizada por Javier Sánchez Monedero, investigador “Beatriz Galindo” en la Universidad de Córdoba.

El proyecto DATAJUSTICE analiza las políticas, prácticas y repercusiones de distintos casos de estudio gobernados por la tecnología. Una de las áreas temáticas del proyecto son las fronteras y las migraciones y fue en este contexto donde se desarrolló un estudio sobre un proyecto de la Unión Europea enfocado a la creación de “fronteras inteligentes”. En particular, esta iniciativa pretende crear un sistema de detección de mentiras (iBorderCtrl) para identificar qué personas migrantes son dignas de confianza y cuáles no.

Sin embargo, la literatura científica deja claro que las tecnologías actuales de detección de mentiras no funcionan. Aunque las personas detrás del proyecto de control fronterizo aseguran que mediante algoritmos de Inteligencia Artificial basados en Reconocimiento Facial han sido capaces de desarrollar detectores fiables, no es posible acceder a ningún tipo de código, datos, o memoria de los proyectos realizados para llegar a dicha conclusión. Además, una revisión de los avances tecnológicos referentes a detección de patrones faciales deja claro que

  • los aparatos utilizados en las fronteras en ningún caso podrían ser capaces de sacar ninguna conclusión significativa, y
  • se han detectado limitaciones relevantes en las bases de datos que se usan para entrenar algoritmos de este tipo.

Las conclusiones de este análisis reflejan que este tipo de soluciones tecnológicas con escasa validez científica son utilizadas para justificar decisiones políticas que soportan un modelo de gobernanza concreto. Estas conclusiones, además, están respaldadas por la falta de transparencia y de documentación pública referida al proyecto.

Aquí os dejamos un par de enlaces de interés:

Datos, biometría y refugiadas: ¿Cómo se organiza Europa para controlar la migración?

La última charla fue realizada por Ana Valdivia, investigadora asociada en el King’s College de Londres.

En el Departamento de Estudios de Guerra del King’s College, y en el marco del proyecto Security Flows, se está analizando cómo los datos fluyen entre las fronteras y las repercusiones éticas y políticas de la manera en cómo los gobiernos y los agentes privados comparten estos datos.

La mal llamada “crisis de las personas refugiadas” en Europa ha provocado el desplazamiento de miles de personas que, huyendo de conflictos bélicos o desastres naturales, buscan un futuro mejor. La regulación de Dublín regula qué países deben hacerse cargo de las personas que llegan a la Unión Europea, y sirve de excusa a algunos países para poder devolver a las personas migrantes a sus países de entrada. Para poder cumplir esta ley, se mantienen distintas bases de datos que contienen información relativa a movimientos migratorios, datos personales, variables biométricas, antecedentes…

Las conclusiones de este estudio, sin embargo, afirman que los datos contenidos en estas bases de datos son a menudo utilizados de forma fraudulenta y opaca para criminalizar a las personas migrantes. Se pone de manifiesto, también, la necesidad de estudiar las violaciones de los derechos humanos de las personas migrantes que se están produciendo por este motivo y de aumentar la transparencia y la rendición de cuentas de los agentes que promueven este tipo de prácticas.

Enlaces generales